Campaña 2024
Estaba previsto que la campaña del año 2024 durara dos meses y tuviera lugar en primavera, pero, a causa del retraso de los permisos de seguridad, ha tenido que realizarse en otoño y ha durado tan solo tres semanas, debido a los compromisos académicos o profesionales ya contraídos por los miembros del equipo de la Misión. Esto ha obligado a replantear también los objetivos de la campaña. Si la principal tarea prevista era la localización y el inicio de la re-excavación de las tumbas de los sumos sacerdotes menfitas Ranefer (V dinastía) y Sabu Tjety (VI dinastía), situadas en el llamado “cementerio de Mariette”, al noroeste de la pirámide escalonada, la limitación de tiempo ha hecho que el trabajo se haya concentrado tan solo en la tumba de Sabu Tjety y sus alrededores.
En las tres semanas de trabajo y desescombro de arena, esta tumba, sin embargo, no ha podido ser localizada aún. Ello se ha debido esencialmente a la imprecisión de los mapas topográficos a disposición, todos ellos muy antiguos. Y es que está pendiente aún la imprescindible tarea de realizar una nueva cartografía general de la región arqueológica de Saqqara basada en las tecnologías de georeferenciación actuales. Así, la referenciación geográfica precisa de los elementos excavados ha sido una de las tareas principales de la campaña. Mediante el uso de sistemas de información geográfica (GIS), instrumentos topográficos (estación total) o recursos específicos de documentación (fotogrametría digital) se ha buscado obtener un material cartográfico de alta precisión.
El área de excavación se ha extendido en un total de 340 m2, alcanzándose una profundidad máxima de 3,88 m. El trabajo ha consistido principalmente en desescombrar la gran cantidad de arena eólica acumulada sobre las estructuras arqueológicas. En esta área se han podido documentar parcialmente hasta un total de tres estructuras identificables como mastabas. El cruce de información entre los mapas antiguos de la zona y los nuevos métodos de referenciación geográfica ha permitido comprender que se ha trabajado inmediatamente al norte de la mastaba de Sabu Tjety. Ahora bien, en esta zona, en los mapas antiguos hay un vacío documental total, por lo que las estructuras ahora exhumadas no fueron excavadas ni conocidas por Mariette y son tumbas inéditas. No conocemos aún a sus propietarios, puesto que no hubo tiempo de acceder a ninguna de las capillas, pozos o cámaras funerarias de estas tumbas y no se documentaron fragmentos sueltos de inscripciones que pudieran dar alguna indicación.
Las nuevas tumbas descubiertas están organizadas urbanísticamente en torno a una calle del cementerio orientada de norte a sur. La más grande se sitúa al oeste de esta calle, de manera que se ha exhumado parcialmente su muro este, en el que se abre la capilla funeraria (por excavar), al sur, y un nicho ritual a dos entrantes, al norte. Las otras dos se sitúan al este de la calle, una al norte y la otra al sur de otra pequeña calle orientada de este a oeste, por lo que se han exhumado parcialmente sus muros oeste, en los que no cabe esperar aberturas ni nichos. La disposición es particularmente interesante para nosotros, puesto que el estudio del urbanismo del “cementerio de Mariette”, del nivel de circulación y de la actividad ritual tanto en el interior como en el exterior de las estructuras funerarias constituye uno de los objetivos principales del proyecto científico de la Misión.
Las campañas de los años venideros nos habrán de permitir completar la excavación de estas nuevas tumbas, conocer a sus propietarios y las funciones que desempeñaron en la corte menfita del Reino Antiguo, así como exhumar la mastaba de Sabu Tjety y comprender la relación topográfica de todas las estructuras de este sector del cementerio.
Patrocinadores y colaboradores