La prospección arqueológica de 1997
En 1997, un equipo del Institut d’Estudis del Pròxim Orient Antic (IEPOA) de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), bajo la dirección del Dr. Josep Cervelló Autuori, llevó a cabo una prospección arqueológica en el yacimiento de Kom el-Khamasin, situado a 3,2 km. al oeste de la pirámide de Djedkare Isesi, en el desierto de Saqqara sur. El yacimiento se ubica sobre un kom natural (fig. 1).
Cuando la mencionada prospección tuvo lugar, el yacimiento había sido ya objeto de pillaje y un gran número de restos arquitectónicos yacían dispersos en un área de aproximadamente 40 x 25 m., especialmente en la mitad sur del kom. El material más abundante era la piedra caliza (fig. 2). Podían distinguirse dos tipos de bloques o fragmentos de bloques: bloques rectangulares (de 20 a 35 cm. de anchura y profundidad x 70 a 110 cm. de longitud) y bloques más cuadrados (de 20 a 30 cm. de profundidad x 40 a 50 cm. de anchura y altura). Todos ellos presentaban una forma muy regular y habían formado parte del revestimiento de piedra caliza de los muros y capillas de una tumba (o, tal vez, de varias).
Junto a los bloques de piedra caliza se documentaron también fragmentos de bloques de granito, especialmente en la mitad norte del yacimiento. En cuanto a la cerámica, se recuperaron tan solo algunos fragmentos en el área suroeste. No se hallaron restos de adobe. Todo este material se encontraba en mal estado de conservación a causa de los cambios bruscos de temperatura y de la erosión eólica, y había claras muestras de saqueo y de excavación ilícita; en efecto, grandes agujeros rellenos con arena arrastrada por el viento eran claramente visibles (fig. 2). A pesar de ello, cuatro de los bloques documentados presentaban inscripciones y/o iconografía. Se documentaron los títulos de smr waty, Xry-Hbt, imy-rA a(Aw) (fig. 3), imy-rA pr y Hmt-nTr Hwt-Hrw, además del epíteto imAxw y el nombre femenino xnwt asociado con el título femenino. El nombre y el título de la dama se encontraban en el mismo bloque, muy deteriorado, que un fragmento de relieve que mostraba la parte superior de las piernas de un noble vestido con un faldellín plisado, sin duda su marido. El hombre estaba en la posición característica del motivo de la caza y pesca en las marismas, un motivo iconográfico típico del programa decorativo de las tumbas de los altos dignatarios de la VI dinastía.
La forma de los bloques de piedra caliza, la epigrafía y la iconografía sugerían que Kom el-Khamasin fue una pequeña necrópolis de fines del Reino Antiguo. Los resultados de este trabajo se publicaron en 2006 en los ASAE:
- Cervelló Autuori, J.; Díaz de Cerio Juan, M. 2006. A New Old Kingdom imy-r a(Aw) from the Memphite Region. Results from a Survey at a Site in the South Saqqara Desert. Annales du Service des Antiquités de l’Égypte 80: 85-96.
Trabajo en el almacén El-Mohemat en Saqqara en 2005/2006
En 1999 el yacimiento de Kom el-Khamasin fue severamente saqueado y el Inspectorado de Saqqara, bajo la responsabilidad del Dr. Mohammad Mohammad Youssef, recuperó de allí un total 62 bloques y fragmentos de piedra caliza y granito con inscripciones y relieves. 57 de ellos son bloques o fragmentos de bloques de piedra caliza y 5 son fragmentos de granito; y 52 corresponden a elementos constructivos, como muros, dinteles o techos, y 10 son pequeños fragmentos de estelas de falsa puerta o tablas de ofrendas. Los bloques inscritos de la prospección de 1997 no fueron recuperados.
En 2004 el Dr. Cervelló Autuori presentó una solicitud al Supreme Council of Antiquities (SCA) con objeto de estudiar este material, guardado en el almacén de El-Mohemat en Saqqara. El trabajo se llevó a cabo en 2005 y 2006. Los resultados fueron particularmente interesantes. El nuevo material nos permitió afinar nuestro conocimiento del yacimiento y concluir que Kom el-Khamasin fue una pequeña necrópolis donde personajes de diferente estatus se enterraron en tumbas aparentemente de distinto tamaño y riqueza desde el final del Reino Antiguo hasta el comienzo del Primer Periodo Intermedio. En efecto, los fragmentos de dos cartuchos, uno de ellos con el nombre de Pepy y el otro con el de Neferkare (probablemente correspondientes al mismo rey) señalaban hacia el último reinado del Reino Antiguo; y la paleografía y los títulos del personaje más importante documentado ahora señalaban hacia el principio del Primer Periodo Intermedio.
Se documentaron, asimismo, los nombres de tres nuevos personajes y algunos de sus títulos. El título de imy-rA a(Aw) no apareció de nuevo y puede corresponder a un cuarto personaje o a uno de estos tres. Junto con la dama Khenut, pues, tendríamos, como mínimo, cuatro o cinco personas enterradas en el lugar. Dos fragmentos de inscripciones pertenecieron a un mti (n) zA xntyw-S de una pirámide, llamado Sankhhathor-Pepy. Un fragmento de un dintel muestra las imágenes, el nombre y los títulos del smr, Xry-tp nswt y HoA-Hwt Menkhi (fig. 4).
El último de los personajes documentados destaca por su rango e importancia histórica. Se trata de Imephor, sumo sacerdote de Ptah en Menfis. Es, por otra parte, el mejor documentado: si todos los personajes anteriores nos eran conocidos por tan solo uno o dos fragmentos de bloques de piedra caliza, Imephor lo era por 25. Además, estaba asociado a los cinco fragmentos de granito recuperados, que aparecen inscritos con sus nombres y títulos (fig. 5). Esto prueba la riqueza de su tumba, puesto que el granito es un material reservado a personas de alto rango. Algunos bloques rectangulares de piedra caliza, inscritos también con sus nombres (fig. 6), formaban el techo a dos aguas de una pequeña capilla, probablemente la cámara funeraria. Las inscripciones documentan el nombre hermoso y el nombre grande de Impehor, respectivamente Impy y Nikauptah. Los más importantes de sus títulos son: wr xrpw Hmww («grande de los jefes de los artesanos» = «sumo sacerdote de Ptah»), sm, Xry-Hbt Hry-tp y HAty-a (fig. 7).
Los resultados de este trabajo fueron objeto de diversas publicaciones:
- Cervelló Autuori, J. 2006. Imephor-Impy, gran sacerdote de Ptah. Una nota prosopográfica [en:] Del Olmo Lete, G.; Feliu, Ll.; Millet Albà, A. (eds.) Šapal tibnim mû illakū. Studies Presented to Joaquín Sanmartín on the Occasion of His 65th Birthday (Aula Orientalis-Supplementa 22). Sabadell: Ausa. P. 109-119.
- Cervelló Autuori, J. 2007. L’épigraphie de Kom el-Khamasin (Saqqâra Sud, fin Ancien Empire–début PPI). Rapport préliminaire. Bulletin de l’Institut Français d’Archéologie Orientale 107: 71-87.
- Cervelló Autuori, J. ; Díaz de Cerio Juan, M. 2009. Kom el-Khamasín: arqueología y epigrafia. Trabajos de Egiptología / Papers on Ancient Egypt 5: 167-182.
- Cervelló Autuori, J. 2009. Prospección y documentación epigráfica en Saqqara. Necrópolis de Kom el-Khamasin [en:] AAVV, 120 años de arqueología española en Egipto. Catálogo de la exposición. Madrid: Ministerio de Cultura. P. 88-97.
De 2009 al presente: de Saqqara al mercado de antigüedades
Después del saqueo de Kom el-Khamasin en 1999, los miembros del equipo y las autoridades del SCA estaban convencidos de que el material robado del yacimiento aparecería antes o después en el mercado de antigüedades en cualquier lugar del mundo. El material vinculado a Imephor es muy fácil de reconocer por la paleografía de las inscripciones y por el hecho de que este nombre propio es un hápax. Así, desde 2009 hasta el presente han sido documentadas en galerías de arte de todo el mundo, especialmente en España, Inglaterra y Australia, cerca de 30 piezas entre fragmentos de bloques de piedra caliza y estatuillas, todas inscritas con los nombres y títulos de Impehor. En algunos casos, después de un juicio, las piezas han sido devueltas a Egipto. Véase a este respecto el vídeo en:
Saqqara. Decosmisos arqueològics
En algunos casos, hemos tenido la ocasión de ver y estudiar estas piezas.
Los bloques inscritos documentados en galerías de arte nos dan nuevos títulos y epítetos de Imephor, algunos de ellos verdaderamente importantes para comprender su carrera (fig. 8): imA-a, «gentil de brazo (?)» (reservado a visires y a oficiales de alto rango), xrp iAt nbt nTrt y ir m awy=f. Y las estatuillas, sin paralelo en el arte egipcio de este periodo, llevan sus nombres en su brazo derecho (fig. 9).
Algunos de estos documentos ya han sido publicados:
- Cervelló Autuori, J. 2016. Kom El-Khamasin. Histoire accidentée d’un site archéologique égyptien [en:] Collombert, Ph.; Lefèvre, D.; Polis, S.; Winand, J. (eds.) Aere perennius. Mélanges égyptologiques en l’honneur de Pascal Vernus (Orientalia Lovaniensia Analecta 242). Louvain: Peeters. P. 17-41.
Por otro lado, durante estos mismos años el Dr. Mohammad Youssef ha podido recuperar otros fragmentos de bloques del yacimiento, tras nuevas incursiones ocasionales de ladrones, y señalar algunas estructuras y materiales arqueológicos en los alrededores. Esta es la razón por la que nuestro trabajo responde a la modalidad de arqueología de salvamento y por la que la intervención era urgente.
Patrocinadores y colaboradores